sábado, 25 de mayo de 2024

La familia y el Estado

Desde los tiempos de nuestros tatarabuelos, se ha repetido una y otra vez que “la familia es el núcleo del Estado” o que es la “institución más importante de un país”… No importa cómo se acomoden las palabras, el hecho es que esta expresión se ha convertido en un principio; y así se ha enseñado en las escuelas y en múltiples carreras universitarias (y aún se sigue enseñando).

Habría que preguntarse si los gobiernos y la sociedad en general -o llamada sociedad civil- realmente comprenden la importancia de este principio y su impacto en el desarrollo de un país.

¡Pareciera que lo obvio es lo difícil! El problema de la corrupción es un cáncer difícil de extirpar. Está destruyendo el orden interno de las naciones. Éste se ha convertido en el “enemigo número uno del Estado”; ya que obstaculiza el desarrollo y crecimiento de las naciones. Pero ¿Qué es la corrupción? La definición simple: “cuando una persona se apropia de algo que no le pertenece”, ya sea un empleado de la empresa privada o un funcionario estatal. Por supuesto, que más impacto en la población tiene, cuando la corrupción la realizan los empleados públicos.

¿Cuál es la fuente de la conducta del que participa en los actos de corrupción? En otras palabras ¿Dónde se origina el primer paso para ejecutar el delito? “en la mente”. Es aquí donde surge la idea de cometer tal violación de la ley. Igualmente, es en la mente dónde están aquellas barreras que pueden detener o desvanecer las ideas de cometer delitos.

¿Cuáles son esas barreras? Es un “código de conducta”, llamado también, “valores morales” o sencillamente “valores”.

¿Dónde se aprende este código de conducta? Este código o conjunto de reglas se adquieren y se consolidan en la familia. Pero, no en cualquier familia. En un hogar destruido por los vicios, la violencia y la falta de motivación para alcanzar metas positivas, jamás los hijos podrán aprender alguna regla de conducta que los beneficie.

¡En las buenas familias, los hijos graban en la mente y el corazón los valores que, los conducirán por las alturas de la superación y honestidad!

Entonces, que es lo obvio para solucionar de raíz el problema de la corrupción que padecen, casi todas las naciones: concentrarse en la consolidación de la familia como “la institución más importante del Estado y evitar que desaparezca”.

Un gobierno que en verdad desee hacer algo bueno por su nación, debe colocar como principal meta: “trabajar en beneficio de la unidad y fortalecimiento de las familias”.

Por: Eric Aragón

lunes, 20 de mayo de 2024

Panamá, un ejemplo de democracia al mundo…

Las elecciones realizadas en Panamá el 5 de mayo (2024), para elegir al presidente, diputados, alcaldes y representantes a nivel nacional, es una demostración contundente y real de que la “DEMOCRACIA” como sistema político funciona y es la mejor forma de gobierno que existe.

Por más que se busque otro método de gobernar, siempre la democracia como forma de gobierno será insuperable; puesto que es el único mecanismo que permite la participación “directa” por medio de los votos, de todos los ciudadanos de una nación. “Aquí se ejerce la libertad de expresión, como la columna vertebral de los derechos humanos, en su estado más puro”.

Panamá, siendo un país pequeño, el 5 de mayo se transformó en un gigante; ya que la voluntad inquebrantable y poderosa de la población (solo Dios la supera) se manifestó por medio del voto el día de las elecciones. Ni el poder político, dinero, presión o propaganda pudo evitar que los ciudadanos de cada provincia, distrito, corregimiento y pueblitos, eligieran libremente a sus autoridades.

Al día siguiente de las elecciones en Panamá, se podía aseverar que la mayoría de alcaldes, diputados y representantes se habían renovado (incluyendo al presidente).  La voluntad de la nación panameña se había impuesto.

 En estas elecciones participó un porcentaje considerable de jóvenes, más o menos un 30 por ciento. Se interesaron en la política, participaron activamente y ganaron. De hecho, la Asamblea de Diputados está compuesta en su mayoría por caras nuevas y jóvenes…

 La generación joven por imposición de la vida, tomará el mando de todo, y aquellos mozalbetes que desde corta edad se interesen en el análisis y solución de los problemas comunitarios y nacionales, alcanzarán mayor conocimiento y madurez para participar en la vida política del país.

Panamá vive una democracia pura, como debería ser. No hay un partido político ni dos ni tres que controlen el país. Ahora el poder político está dividido: cada partido político está en el mismo nivel – ninguno tiene más poder que el otro-; y por otra parte, están los que fueron elegidos por la libre postulación, los llamados independientes.

Ahora mismo el poder político en Panamá está en un “punto de equilibrio”; es decir, en los próximos cinco años habrá una verdadera fiscalización, oposición, cuestionamiento y transparencia en el manejo de la administración pública. Por ejemplo, los proyectos de ley que se discutan en el pleno legislativo, tendrán que ser buenos realmente para el desarrollo del país… Y, por otra parte, con estas elecciones que se realizaron, no hay duda de que el poder en Panamá lo tiene el pueblo, pues “barrió casi a todas las autoridades obsoletas que tenía el país”.

Por: Eric Aragón

lunes, 8 de abril de 2024

Las cualidades blandas en el entorno laboral…

 

Los jóvenes en los tiempos actuales se enfrentan a grandes retos laborales. Por un lado tienen que hacer un esfuerzo colosal para conseguir un empleo, que en la mayoría de los casos, si lo obtienen no pasa de ser un trabajo con una duración corta (ya que los empleadores se esmeran en no dar contratos permanentes) y con un salario mínimo; por otra parte, tienen que buscar varios títulos universitarios para competir, y al final quedan en lo mismo: realizando un trabajo sencillo, pero, con títulos universitarios colgados en la pared.

Y para rematar a esta generación joven que anhela superarse por medio del trabajo, ahora cada vez con más contundencia reciben la noticia de que la Inteligencia Artificial (IA) hará muchas tareas que en este momento hacen los colaboradores de las empresas; es decir, que antes de que termine esta década habrá una reestructuración de los puestos de trabajo.

En conclusión, a partir de ahora, los jóvenes tendrán que hacer un mayor esfuerzo para conseguir empleo y para mantenerse en éste; ya que tendrán que aprender a trabajar con la IA y a desarrollar aquellas cualidades que les den un poco de ventaja en medio de los cambios que ya se están implementando en las grandes empresas  (Inteligencia Artificial).

Según los expertos y la misma inteligencia artificial  (cuando se le consulta), los colaboradores que aprendan a utilizar las “cualidades blandas” para lograr mayor eficiencia; además, de resolver los problemas por medio de las “relaciones humanas”, en el entorno laboral, serán los trabajadores que las empresas retendrán, a pesar, de la implementación de la IA.

Las cualidades blandas van más allá de los conocimientos académicos y técnicos de un trabajador. Son las características de cada ser humano, que lo definen como individuo y le facilitan interactuar de manera positiva con los demás semejantes frente a distintas situaciones.

Tolerancia al estrés, trabajo en equipo, resolución de conflictos, control de la inteligencia emocional, habilidades de comunicación y persuasión, liderazgo, administración del tiempo, toma de decisiones, creatividad, buen trato al cliente, ética, compromiso e integridad: son algunas de las competencias blandas más buscadas por las empresas en la actualidad.

Por: Eric Aragón

sábado, 20 de enero de 2024

El impacto de los valores en el desarrollo del Estado

Existen muchos trabajos de investigación realizados por especialistas en el campo de la psicología, criminología y otras ramas relacionadas con el comportamiento humano, que demuestran que la ausencia de valores en el entorno familiar influye más en la conducta antisocial de los adolescentes que otros factores sociales.

De lo anterior se concluye que si los jóvenes con problemas de conducta no son tratados a tiempo, se convertirán en ciudadanos indiferentes a las responsabilidades que deberán asumir como parte de la sociedad donde se desenvuelven.

Esta es una de las razones que explica el comportamiento negativo de la clase política y de un gran porcentaje de la población menor de 45 años.

El origen de la corrupción con todas sus caretas, es que esta generación ha remplazado los valores tradicionales y universales, tales como el respeto, la disciplina, puntualidad, honradez, esfuerzo, trabajo y unidad familiar -por mencionar unos cuantos- por un código nuevo de valores; donde se destaca la vanidad, la presunción, el desenfreno, el no me importa con los demás, la belleza física, el dinero, los bienes materiales, el menor esfuerzo y el “ juega vivo”; es decir, conseguir dinero y bienes materiales, aunque se violen las leyes y se avasallen a los demás.

La tendencia en estos últimos años son los escándalos y la incapacidad de los gobiernos de darle solución a los problemas de la sociedad, que en gran parte son las mismas necesidades de siempre y otros problemas que se suman producto del avance tecnológico, del crecimiento poblacional, de los conflictos mundiales y la complejidad económica y social que vive el mundo.

Ya no se puede aseverar que estos conflictos son propios del tercer mundo o de las naciones menos desarrolladas. En la actualidad hay tantos problemas de corrupción, incapacidad gubernamental y problemas sociales en las economías en desarrollo como en los países llamados del “primer mundo”.

Mientras la sociedad no regrese a la práctica y enseñanza de los valores tradicionales en el entorno familiar, en las escuelas y universidades, un porcentaje significativo de la clase política seguirá siendo corrupta e incompetente.

Por: Eric Aragón

jueves, 7 de diciembre de 2023

Democracia participativa

No es un cuento, los hechos lo demuestran, la democracia como sistema de gobierno, está pasando por sus peores momentos. Y esto no se debe a que la democracia como forma de gobierno ya no funciona, es todo lo opuesto; la democracia es el mejor sistema de gobierno que pueda tener un Estado moderno, y seguirá siendo así por muchos siglos.

¿Por qué la democracia es el mejor sistema de gobierno? Por la sencilla razón de que todos los habitantes de una nación pueden participar en los asuntos del Estado.

Lo que está pasando en los últimos años y que debilita la democracia, es la colosal corrupción de los gobiernos que no sólo está presente en las naciones menos desarrolladas, sino que también se ha extendido a los países más industrializados.

Como resultado de toda la corrupción, la democracia representativa ya no funciona como antes; puesto que los malos políticos se la ingenian para hacerle creer a la gente que van a cumplir con las leyes y buscar el bienestar de las mayorías; sin embargo, cuando llegan al poder sacan las garras de la soberbia y las ambiciones desmedidas.

En nuestros días, el gran avance de las redes sociales y la tecnología de la información, por un lado; y por otra parte, el periodismo investigativo cada vez más audaz, hace casi imposible que las malas decisiones y los negocios turbios de los gobiernos se mantengan ocultos.

Lo cierto es que no hay ninguna duda de que la democracia representativa ya no funciona.

Confiar en que los funcionarios electos por el pueblo van a tomar las mejores decisiones en los tiempos actuales, es igual a creer que podemos caminar por el fuego sin quemarnos.

La única forma de salvar la democracia de los detractores que siempre fueron lobos disfrazados de ovejas, es hacerla más participativa.

Para hacer la democracia más participativa y, así darle más solidez a este sistema de gobierno, es necesario realizar algunas acciones contundentes.

En primer lugar, debe existir “la voluntad de la mayoría ciudadana de acabar con la corrupción de los gobiernos”.

Los políticos tradicionales han demostrado que no desean ningún cambio y menos la participación pública, ya que ésta los obliga a ser honrados y transparentes.

En segundo lugar, se debe crear toda la estructura legal y la metodología para que todos los ciudadanos sin excepción, puedan participar en la toma de decisiones de los asuntos importantes que afectan el desarrollo y crecimiento económico de la nación, incluyendo temas como: la seguridad social, protección de la ecología, salud pública, educación y otros temas de interés público.

Y cómo es lógico, todos los cambios en el marco constitucional deben ir encaminados, también, a la verdadera transparencia de la gestión pública.

En conclusión, cualquier otro sistema de gobierno que no sea la “DEMOCRACIA”, significa opresión, esclavitud, dictadura, miseria y dominio de las fuerzas oscuras.

Por: Eric Aragón