sábado, 15 de junio de 2024

La mina de cobre en Donoso: un desafío para el nuevo gobierno de Panamá

 

A finales del año pasado la Corte Suprema de Justicia de Panamá, declaró inconstitucional  las operaciones de la empresa Minera Panamá, S.A., una subsidiaria de First Quantum Minerals de Canadá.

Como era obvio la explotación a cielo abierto estaba causando severos daños ambientales, sumado ésta a la poca o nula transparencia del gobierno en cuanto a las actividades de la minera de cobre ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón.  No obstante, lo que más desencadenó una protesta nacional y unánime para que se cerrara la mina de cobre, fue la falta de credibilidad del gobierno del presidente Cortizo, y una Asamblea Legislativa totalmente desprestigiada.

Como consecuencia de esta acción de cierre, la compañía canadiense First Quantum Minerals, presentó un Arbitraje Internacional contra el estado panameño por la suma de $20 mil millones.

Lo cierto es que el 1 de julio del presente año (2024), iniciará un nuevo gobierno liderizado por José Raúl Mulino, quien con los nombramientos de ministros y otras autoridades que ha realizado, y sus acciones previas a la toma de posesión, ha inspirado confianza en la mayoría de sectores del país.

Uno de los grandes problemas que tendrá que enfrentar antes de que finalice el año, será la conveniencia de cerrar definitivamente la mina de Donoso o buscar la reapertura de la misma. Todo dependerá de los resultados que genere un análisis técnico que se haga del problema, libre de apasionamientos y de la falta de credibilidad.

Considerar la reapertura de la mina de cobre en Donoso, no sería una decisión descabellada, si se toman en cuenta varios factores, tales como: buscar otras alternativas de extraer el cobre que no sea cielo abierto, tales como: la extracción del mineral en forma subterránea; por supuesto, implicaría un mayor costo de producción, pero, un menor impacto negativo en el ecosistema.  Utilizar tecnologías más limpias para procesar el mineral (flotación y la lixiviación en pilas). Gestión más eficiente de los residuos mineros: relaves y la rehabilitación de áreas afectadas. Por otro lado, un monitoreo ambiental técnico y especializado, incluso, con asesores internacionales y la participación comunitaria, son elementos que deberían considerarse para una reapertura ordenada, transparente y beneficiosa para la república de Panamá; sin olvidar, los 7 mil empleos directos y 33 mil indirectos que se podrían mantener, además, del beneficio económico para el país por la fuerte demanda en los mercados internacionales por el cobre para uso industrial y electrónico. Asimismo, podría lograrse mediante la reapertura de la actividad minera, que First Quantum Minerals, retirara la demanda contra el Estado panameño (Arbitraje Internacional).

El presidente Mulino se verá en serias dificultades financieras para poder cumplir con sus compromisos de campaña electoral; ya que tendrá un problema grave en las finanzas públicas por el despilfarro de cientos de millones de dólares que hubo en la administración anterior y un endeudamiento público sin precedentes, utilizando como excusa y amparo “la Pandemia”.

La reapertura de la mina de cobre de Donoso, por su impacto nacional, en la parte económica, social y ambiental debe someterse a un gran debate nacional, tal como se hizo con el “Ensanche del Canal de Panamá “, para que sea la población panameña bien documentada sobre el tema, la que tome la decisión de cerrar definitivamente la mina de cobre de Donoso o se haga una reapertura ordenada, transparente, supervisada y que proteja el ambiente.

Por: Eric Aragón

No hay comentarios:

Publicar un comentario